CUERPO ACADEMICO

El profesorado del Departamento de Agricultura y Ganadería; está conformado por 32 profesores de tiempo completo, de los cuales: 22 cuentan con grado de doctor, y 10 con grado de maestría. También se cuenta con siete técnicos académicos, uno con nivel técnico, dos con grado académico de licenciatura y cuatro con maestría, en el área del conocimiento de las ciencias agropecuarias.

La planta docente participa en cuatro cuerpos académicos, de un total de 25 existentes en la División de Ciencias Biológicas y de la Salud (Cuerpos Académicos 2020-2021 de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud – Dirección de Desarrollo y Fortalecimiento Académico (unison.mx), en donde cada uno de ellos tiene sus propias Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC). El Departamento cuenta con tres Cuerpos Académicos: Sistemas de Producción Agrícola, Biotecnología Agrícola y, Sistemas de Producción Agropecuaria Sostenible.

Cuerpos académicos integrados por profesores del Departamento:

Nombre del Cuerpo Académico LGAC Integrantes
UNISON-CA-151
Sistemas de producción agrícola
En Formación:
  • Uso eficiente del suelo y agua.
  • Cultivos protegidos.
  • Cultivos tradicionales y emergentes.

Dr. Huez López M. A.
Dr. Jiménez León J. (Líder)
Dr. López Elías J.

UNISON-CA-159
Biotecnología agrícola

En Consolidación:
  • Biología y genética molecular.
  • Mejoramiento genético.
  • Agricultura orgánica.

Dr. Ochoa Meza Andres
Dr. Fernández Herrera Ernesto
Dr. Moreno Salazar Sergio Francisco (Líder)

UNISON-CA-208
Sistemas de producción agropecuaria sustentable

En Formación:
  • Uso sostenible de los recursos naturales por sistemas agropecuarios.
  • Producción y nutrición animal

M.Sc. Anaya Islas Jesús
Dr. Barrera Silva Miguel Angel
Dr. Celaya Michel Hernan. (Líder)

 

Cuerpos académicos donde participan profesores de diferentes Divisiones:

Nombre del Cuerpo Académico LGAC Integrantes
UNISON-CA-143
Ciencia y tecnología del agua
En Consolidación:
  • Evaluación de sistemas y recursos hidrológicos.
  • Hidrometeorología e interacción superficie-atmósfera.
  • Aplicación de sensores remotos.
  • Climatología regional y vulnerabilidad a eventos extremos.

Dr. Lizárraga Celaya C.
Dr. Rodríguez J. C.
Dr. Saiz Hernández J. A.
Dr. Watts Thorp C. J. (Líder)

 

El número de LGAC dentro de los CA del Departamento son seis. El CA-151 que busca dar atención a la problemática agrícola actual, buscando el uso eficiente del recurso agua, la generacion y validación de tecnología bajo agricultura protegida y la evaluación de cultivos emergentes y tradicionales que puedan ser introducidos en la región; El CA-159 que busca las nuevas maneras de mejorar la productividad agrícola mediante ingeniera genética, para el mejoramiento de los rendimientos, la identificación y control de fitopatógenos. Adicionalmente, se cuenta con PTC que participan en CA de otros Departamentos de la División (CA-20), al igual que con otras Divisiones (CA-143). El CA-20 cuenta con una LGAC correspondiente a la conservación y aprovechamiento de los recursos naturales, importante para mantener la diversidad biológica, aprovechamiento y el manejo del agostadero, indispensable para la actividad pecuaria en Sonora y el norte del país, donde la ganadería de bovinos es una de las actividades productivas importantes; por otra parte, el CA-143 que tiene 4 LGAC, donde se estudia y analiza la disponibilidad de agua para la diversas actividades productivas y los ecosistemas, así como, el impacto en la climatología regional del cambio climático sobre las actividades productivas, usando mediciones de superficie y sensores remotos. El Departamento de Agricultura y Ganadería presenta, un índice de LGAC y número de PTC (#LGAC/#PTC) de 0.30, indicando una LGAC por cada 3.4 PTC.

Los profesores participan con propuesta en fondos sectoriales y de ciencia básica (CB) del CONACyT, fondeadores locales (Fundación Produce Sonora) y fondeadores internacionales (IEA), vinculándose con otras instituciones como el Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON) y la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), entre otras. Para lograr el fortalecimiento de la participación interinstitucional y fortalecer los grupos de investigación, algunos PTC participan en las redes temáticas del CONACyT (RETAC y ECOSISTEMAS, anexo redes temáticas-CONACyT). Esto tiene como objetivo el fortalecer las LGAC y la realización de propuestas como grupo de investigación en todas las áreas del conocimiento en las que concurren los integrantes, al igual que buscar fortalecer la infraestructura. En este sentido se han formulado propuestas de investigación básica (convenio CB, 129828), aplicada (convenio CONAGUA 143856; CONAFOR, 92472) y de infraestructura (infra-188376-2012, infra-188318-2012), actualmente en evaluación. Así mismo, fueron enviadas propuestas al fondo de CB (cb-180704 aprobada, CONACyT, Resultados de la Convocatoria de Ciencia Basica 2012).

En los Últimos cuatro años (2010-2013) los académicos del Departamento de Agricultura y Ganadería han participado en siete proyectos financiados por CONACyT en su modalidad de fondo sectorial o ciencia básica; dos fondeados por SEP/PROMEP, han participado en 13 proyectos de desarrollo tecnológico financiados por Fundación Produce Sonora y SAGARPA, dando un total de 22 proyectos, en los cuales han participado alrededor del 50% de los PTC. Internamente, a partir del 2012, la Universidad de Sonora a puesto a disposición recursos adicionales que permiten apoyar la realización de proyectos que no requieren de mucho presupuesto, viéndose favorecidos dos académicos del Departamento.

En la División de Ciencias Biológicas y de la Salud existe la Comisión de Evaluación y Seguimiento de Proyectos Académicos (CESPA), Órgano el cual se encarga del registro y seguimiento de los proyectos aprobados. El Departamento de Agricultura y Ganadería cuenta con un profesor dentro de esta Comisión. Para el período comprendido de 210 al 2013, el Departamento cuenta dentro de la CESPA con 25 proyectos oficialmente registrados; además, el Departamento tiene registrados 30 proyectos, dentro de ese mismo período, los cuales cuentan con financiamiento externo y aparecen en el Sistema Integral de de Información Administrativa (SIIA). Se observa también que algunas LGAC, como las de uso eficiente del suelo y agua han presentado propuestas y obtenido financiamiento por fondos externos y/o internos.

Publicación de resultados de la investigación:

Los diversos proyectos apoyados a los Cuerpos Académicos con registro ante PROMEP, han presentado los resultados de las investigaciones realizadas tanto en extensos en congresos, como en publicaciones arbitradas e indizadas, al igual que en capítulos de libros.

Durante el periodo 2010 a 2013, los Profsores de Tiempo Completo (PTC) han participado en la publicación de 49 artículos tanto en memorias arbitradas como artículos indexados, siendo las LGAC de Hidrometeorología e interacción superficie-atmosfera, Evaluación de sistemas y recursos hidrológicos, Uso eficiente del suelo y agua, al igual que aquella de Cultivos Protegidos, las que mayormente han contribuido, existiendo una relación de 1.3 articulos publicado por profesor. Asimismo, durante este periodo los PTC participaron con 67 ponencias en diversos eventos, mayoritariamente congresos tanto nacionales como internacionales, existiendo una relación de 1.8 ponencias por profesor, participando en algunos casos alumnos en calidad de ponentes. En lo relativo a publicación de libros o capitulos de libro, los PTC del Departamento de Agricultura y Ganadería han participado en seis capítulos de libro en español e inglés y dos libros, generando un texto por cada 4.6 PTC.